
Claudio Guti en Vía X: “El metaverso es una nueva economía, y Chile no puede quedarse atrás”
El fundador de MetaJungle Plus estuvo en el programa Not News de Nicolás Larraín, donde habló sobre inteligencia artificial, experiencias inmersivas interactivas y cómo están llevando a Chile a la vanguardia del metaverso en Latinoamérica.
Claudio Guti -fundador de MetaJungle Plus- fue invitado a Not News de Vía X, programa conducido por Nicolás Larraín, para hablar del presente y futuro del metaverso, la inteligencia artificial, y cómo estas tecnologías están cambiando radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos.
“Nos dimos cuenta de que esto no era solo una moda. El metaverso y la IA son una nueva economía”, afirmó Guti, destacando que ya están en marcha proyectos que integran estas tecnologías en áreas como retail, recursos humanos, salud y capacitación, a través de experiencias inmersivas interactivas que conectan a las personas con marcas, ideas y conocimientos en entornos virtuales.

Una ciudad chilena en el metaverso
Uno de los grandes hitos que compartió fue la creación de la primera ciudad virtual chilena dentro del metaverso, un espacio corporativo con oficinas, auditorios y más, ambientado con la Cordillera de los Andes como telón de fondo. “Queríamos demostrar que desde Chile también se puede innovar, crear y liderar en este nuevo mundo digital”, comentó el fundador de MetaJungle Plus.
La IA y el metaverso: tecnologías que se complementan
Durante la entrevista, Guti explicó cómo MetaJungle Plus ya integra inteligencia artificial en sus desarrollos. “Hace un año nadie hablaba de IA. Hoy, si no la integras, quedas atrás. Estamos combinando lo mejor de ambas tecnologías para diseñar experiencias inmersivas interactivas con impacto real para las personas y las organizaciones”.
¿Y el trabajo humano?
Frente a los temores sobre la automatización, el fundador fue enfático: “Esto no elimina empleos, los transforma. Estamos buscando arquitectos, diseñadores UX, ingenieros comerciales y perfiles nuevos que entiendan este cambio. Es una industria que, según consultoras globales, moverá 900 mil billones de dólares en ocho años”.

Peligros y desafíos: la importancia de regular
La conversación también abordó los riesgos del metaverso: la privacidad, la exposición infantil y la ausencia de regulación. “Hoy cualquiera puede crear un avatar con tu cara y tu voz. La regulación es urgente, pero también debemos promover una autorregulación ética, sobre todo cuando hablamos de niños”, alertó.
El futuro es ahora
La entrevista cerró con una potente reflexión: “Chile estaba quedando atrás, pero hoy estamos poniéndolo en el mapa del metaverso. Las marcas ya no solo quieren vender, quieren aprender, experimentar y formar parte del cambio”.
+ Noticias
El metaverso promete mezclar nuestras vidas físicas y digitales, permitiéndonos participar o habitar una experiencia...
¿Imaginas un mundo virtual donde puedas crear tantos negocios como en el mundo físico real?...
La iniciativa nace en 2022 como una idea del publicista Claudio Guti. La transformación digital...
Las empresas chilenas son las que más están investigando sobre metaverso en la región, según...